El planeta conmemora desde 2008, de forma oficial, el Día Mundial de los Océanos cada 8 de junio. Una fecha que la presente edición de la Feria Internacional del Mar, la número trece, ha tenido la oportunidad de celebrar justo en la mitad de su programa de actividades. En efecto, FIMAR 2024 ha vivido un sábado de intensa conexión con el Atlántico, en sintonía con su amplio programa de divulgación científica, vinculada a la investigación de los océanos y su biodiversidad, sus acciones didácticas orientadas a difundir la cultura de mar entre la población más joven, y su plan de actividades en la lámina de agua del Muelle Sanapú (con paseos en barco, exhibiciones diversas o bautizos de mar) y en tierra (con una concurrida zona infantil y un atractivo espacio gastronómico). 
El público ha respondido con fuerza a la llamada de FIMAR en este 8 de junio cargado de simbolismo. Los primeros grupos de visitantes ya aguardaban la apertura de puertas de la feria, consolidada como el gran encuentro para la economía azul en Las Palmas de Gran Canaria y la Isla: medio centenar de empresas náuticas y del sector marino-marítimo y unos ochenta estands conforman la oferta expositiva del evento, al que, además del constante tránsito de público local, se sumaron los cruceristas del Anthem of de the Seas, atracado en el vecino Muelle Santa Catalina. Un navío, el de Royal Caribbean, con capacidad para más de cuatro mil pasajeros. Toda esta afluencia pudo sumergirse en la programación de FIMAR en un clima agradable. 
Oferta divulgativa
El espacio habilitado para las sesiones divulgativas en FIMAR ha tenido este día una notable actividad con hasta nueve ponencias programadas, todas en torno a temáticas que conforman el espíritu de la organización del evento, en plena consonancia con el Día Mundial de los Océanos. Así, el público pudo conocer el conocimiento adquirido acerca de cuestiones como las estrategias a adoptar para establecer límites a la pérdida de biodiversidad en aguas canarias, el impacto de la circulación oceánica en el clima, la condición de motor climático que tienen los fondos antárticos, Canarias como laboratorio ideal para evaluar el Cambio Global, las especies exóticas que llegan a las aguas isleñas, la información que proporcionan a las investigadores las tortugas bobas liberadas o la acidificación de las aguas árticas.
Además, en otras conferencias se explicó a la audiencia el proyecto del Aula del Mar del Puerto de Sardina de Gáldar, en un contexto local, y se abordó una interesante predicción del futuro de los océanos gracias a las capacidades que ya ofrece la Inteligencia Artificial.
Toda esa oferta divulgativa, protagonizada por los investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la RedPROMAR y Asociación Canaria de Coleccionistas Marítimos, ha estado acompañada de lo que por lo que ya exhiben en la feria los diferentes estands de la ULPGC, la Consejería de Sector Primario, Soberanía Alimentaria y Seguridad Hídrica del Cabildo de Gran Canaria, la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria o el Ayuntamiento de la Aldea de San Nicolás. En ocasiones, con un espíritu didáctico, dirigido a los más pequeños. 
El público más joven puede conocer en FIMAR las distintas especies marinas o cómo funciona la investigación científica relacionada con el mar y, al mismo tiempo, hacerlo de una manera divertida, también en la zona infantil de la feria.
Las demostraciones en la lámina de agua también llevan el sello de entidades deportivas como el Real Club Náutico de Gran Canaria o el Club Marítimo Varadero, además de la tradicional vinculación con la Vela Latina Canaria que siempre ha mantenido FIMAR. A los paseos marítimo en barco, para las que el público ha hecho cola, colmando la oferta dispuesta en las diferentes salidas programadas durante la jornada, se han sumado las visitas guiadas a las embarcaciones de la Guardia Civil, también muy concurridas durante la jornada. 
Especial mención merece la demostración de su rescate acuático realizada con la intervención del helicóptero de Salvamento Marítimo, que ha atraído la atención de una audiencia con una variada oferta de entretenimiento a su alcance. Pero también comercial, con una extensa representación del sector de la economía azul, que en estas fechas exhibe sus productos y servicios especializados. 
Formación y proyección laboral
La proyección de este mercado es uno de los objetivos de FIMAR, que también incluye la difusión de las ofertas de formación especificas para el sector. Un papel en el que juega un activo papel el Cluster Marítimo de Canarias, además de las administraciones públicas (como el Instituto Municipal de Empleo y Formación de la capital grancanaria) y académicas (con la ULPGC a la cabeza) vinculadas a la feria, o entidades como la Asociación Nacional de Patrones Profesionales de Embarcaciones de Recreo.  
De hecho, el evento persigue reforzar las posibilidades de crecimiento profesional y laboral dentro de la economía azul en la Isla y la ciudad. Impulsando, por ejemplo, acciones como el intercambio de jóvenes en los programas Erasmus Plus con la ciudad portuguesa de Viana do Castelo, invitada en la presente edición de FIMAR. 
Jornada final con pasacalles y concierto
FIMAR 2024 vivirá un último día muy especial este domingo 9 de junio, de 10:30 a 15:00 horas. A las 12:00 horas se ha programado, por primera vez, un pasacalles en el recinto de la feria. Y a las 13:00 horas la banda canaria Los Coquillos ofrecerá un concierto al público asistente. También se han programado las habituales visitas en barco por el interior del Puerto, a las 11:00 y 13:00 horas.
Los visitantes tendrán así alicientes adicionales a los atractivos de una cita que siempre garantiza una interesante experiencia, tanto a los profesionales como a la ciudadanía