Ian y Nayelis, alumnos de Segundo de Primaria del CEIP Hoya Andrea, hicieron sonar en la mañana de este viernes la pequeña campana que cada año anuncia el comienzo de FIMAR. La decimotercera edición de la Feria Internacional del Mar, en efecto, arrancó este 7 de junio, en su nuevo emplazamiento del Muelle Sanapú, como la gran cita para la economía azul en la ciudad y la Isla. El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, el primer teniente de alcaldesa y concejal de Desarrollo Local, Empleo, Solidaridad, Turismo, Movilidad y Ciudad de Mar del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Pedro Quevedo; y la presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, procedieron a la inauguración formal de la feria, que reúne a más de medio centenar de firmas, entidades y empresas vinculadas al mar, unos 80 estands y una amplia oferta divulgativa y de ocio en un espacio abierto a la ciudadanía.

FIMAR está impulsada por el Cabildo de Gran Canaria, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y la Autoridad Portuaria de Las Palmas, y organizada por la Concejalía de Ciudad de Mar de la ciudad e Infecar, Feria de Gran Canaria.

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, destacó “la enorme trascendencia” de una feria, que, recordó, es posible gracias “a la conjunción de esfuerzos en la isla de Gran Canaria entre el Cabildo y el Ayuntamiento, con una participación decidida de la Autoridad Portuaria de Las Palmas”. Morales incidió en “el papel fundamental” que debe jugar la economía azul en la diversificación de la economía de Canarias, y remarcó “el lugar extraordinario y simbólico para la ciudad” en el que se celebra esta edición número 13 de FIMAR.

La feria, subrayó, “congrega a una parte importante de los distintos sectores que intervienen en el desarrollo de la economía azul en la Isla”, el deporte náutico y la investigación y la Ciencia, con el aval de “una respuesta ciudadana importante: el año pasado”, agregó, “miles de personas se acercaron hasta aquí para adquirir productos ligados a la náutica y a conocer otros elementos de la economía azul, y, bueno, a familiarizarse con esta actividad económica que debe ser fundamental en los próximos años en el desarrollo de Gran Canaria”.

Por su parte, el teniente de alcaldesa y concejal de Turismo y Ciudad de Mar de Las Palmas de Gran Canaria, Pedro Quevedo, puso el acento en el hecho de que “son 13 ediciones ya de FIMAR, lo cual quiere decir que estamos haciendo lo que le toca a una Ciudad de Mar”, como Las Palmas de Gran Canaria. Quevedo manifestó que “nosotros hemos estado históricamente relacionados con el mar, no en vano lo tenemos por todas partes, pero no siempre hemos hecho una utilización correcta del medio marino, para el desarrollo económico y social. FIMAR representa una recuperación de esa idea, de la necesidad de desarrollar la economía azul, de utilizar el medio marino marítimo para algo más que para bañarse o navegar. Y hay muchas más cosas que hacer”. Además, la feria tiene hoy, comentó el edil de la capital grancanaria, “un atractivo enorme”, también para las familias, porque “desde los más pequeños hasta los visitantes mayores  encontrarán temas de interés aquí”.

Quevedo también quiso recordar que este año la ciudad invitada en FIMAR es la portuguesa Viana do Castelo, que “con una gran tradición de puerto y de surf, y ese es un tema que nos interesa seguir desarrollando”. En esta línea, aludió a la jornada profesional ‘Impulso Azul’, celebrada este jueves 6 de enero en la sede del Centro de Innovación Marino Marítimo (CIMM), en el Edificio Fundación Puerto de Las Palmas, con la población lusa como protagonista.  Quevedo afirmó que “tenemos poco que envidiarle a casi nadie, nos estamos convirtiendo en una referencia para mucha gente en muchos lugares, y así tenemos que continuar”.

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, destacó como “un placer y un orgullo el que esta feria se celebren en nuestras instalaciones, por razones que todos entenderán: si hay un entorno vinculado cien por cien a la economía azul es este puerto en particular, que da muestras de ello todos los días, con todas las empresas que operan aquí”,  también, “con esa concienciación medioambiental”. FIMAR, señaló, “es un escaparate para todo ese trabajo importantísimo para una tierra como la nuestra, porque en definitiva somos mar, y así tenemos que reivindicarlo en todos los aspectos. Esta feria es un ejemplo de ello”.

Calzada hizo especial incidencia en el espacio en el que se desarrolla FIMAR 2024, porque es el que es el eje “de este gran proyecto Puerto-ciudad, con esa zona que vamos a ofrecer a la ciudadanía, no solo de Las Palmas de Gran Canaria, también de toda la Isla”, con esa “identidad portuaria”, como “un gran espacio verde”, y “con un museo marítimo museo que nos va a permitir conocer todavía más el muelle, y la actividad marítima y pesquera que ha hecho grande a este Puerto, esta ciudad y esta Isla”. Y destacó el carácter “internacional” de FIMAR,  “y la internacionalización viene precisamente de la mano de todas las empresas que participan, hasta la más pequeña que está aquí presente es internacional, porque todo el negocio marítimo marino se mueven siempre a ese nivel”.

FIMAR 2024

El público se ha ido sumando desde su inauguración con progresiva intensidad a FIMAR, visitando unas instalaciones en las que se han instalado unos cincuenta expositores y 80 estands.  FIMAR 2024 cuenta con una amplia representación de entidades públicas y privadas, firmas del sector marino, marítimo y náutico y un amplio panel de investigadores y conferenciantes al acceso del público.

Divulgación

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria aporta en esta edición de la Feria Internacional del Mar una amplia relación de conferenciantes. Desde las facultades de Ciencias del Mar o Filologíao o también de entidades como el Banco Español de Algas, el Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura (ECOAQUA), el Instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG) o el Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA).

Además, la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) está presente en un panel en el que tienen un papel reservado la RedPROMAR y la Asociación Canaria de Coleccionistas Marítimos.

Los expertos exponen en estos días sus conocimientos acerca de temas como la evolución el cambio climático, la llamada “revolución de las algas”, la condición de Canarias como “el laboratorio ideal” para evaluar la transformación climática del planeta, el impacto de la ingestión de los microplátiscos en los peces, la biodiversidad marina o las investigaciones en los océanos y los polos.

En cuanto al programa de ocio ciudadano, hay que recordar que se han programado las habituales visitas en barco por el interior del Puerto, (por riguroso orden de llegada, sin necesidad de inscripción previa), a las 11:00, 13:00, 15:30 y 17:30 horas el viernes 7 y sábado 8; y a las 11:00 y 13:00 horas el domingo 9.

También se ofrecen demostraciones en la lámina de agua del Puerto, actividades familiares y una zona infantil. El programa, igualmente, contempla una exhibición de rescate en helicóptero del Mando Aéreo de Canarias, una zona gastronómica y visitas al buque de la Guardia Civil.

La última jornada, este domingo 9 de junio, incluye un pasacalle, a las 12:00 horas, y un concierto de Los Coquillos, a las 13:00 horas.